A pocos días de finalizada la COP21 en París, Daniel Perczyk, presidente de la Fundación Torcuato Di Tella, dialoga con Hernán Carlino, coordinador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación sobre el Acuerdo de París. Seguir leyendo →
La Decisión para adoptar el Acuerdo de París dedica una sección importante a las contribuciones previstas y determinadas para cada país (INDCs, por sus siglas en ingles), revelando la importancia que adquieren como instrumentos de implementación del Acuerdo.
Luego, en la sección III. Decisions to Give Effect to the Agreement, en su párrafo 22, invita a las Partes a comunicar su primera contribución determinada nacionalmente no mas allá de la fecha en que la Parte deposite su correspondiente instrumento de ratificación, acceso, o aprobación del Acuerdo de Paris. Si una Parte ha comunicado su contribución nacional prevista y determinada con anterioridad a unirse al Acuerdo, se considerara que esa Parte ha satisfecho ya esa previsión, a menos que la Parte decida en otro sentido.
Este párrafo habilita a la Argentina a revisar la INDC, que el país ya ha presentado antes del 1 de octubre, con objeto de mejorarla, si así se decidiera.
Fuentes:
ADOPTION OF THE PARIS AGREEMENT. Proposal by the President. Draft decision -/CP.21. FCCC/CP/2015/L.9.
En una nueva muestra de su capacidad para desarrollar una eficaz estrategia negociadora en cambio climático, Brasil anunció el viernes 11 que se unía a la “coalición de alta ambición”, un grupo informal de países entre los que se incluyen Estados Unidos, la Unión Europea y 79 países en desarrollo. Brasil es la primera entre las mayores economías emergentes que se une a esta coalición. Seguir leyendo →
La lectura del libro Stories from the South, cuyo subtítulo es «Explorando senderos de desarrollo bajos en carbono», produce algunas sensaciones encontradas.
La publicación, con la autoría de Stefan Raubenheimer y del equipo MAPS, da cuenta de las labores de cuatro países latinoamericanos y de las aportaciones de Sudáfrica en torno a la concepción de acciones de mitigación y la articulación de esfuerzos hacia un futuro bajo en emisiones, enfrentando a un tiempo el cambio climatico y promoviendo el desarrollo sostenible. Seguir leyendo →
Casi en paralelo al desarrollo de la cumbre de París, donde se negocia la naturaleza y sustancia de un acuerdo dirigido a consolidar el régimen climático internacional, en la Argentina se consuma aceleradamente la transición gubernamental luego de doce años de gestión del Kirchnerismo.
En el plano internacional, la cumbre de París concita la atención de los medios de comunicación por la visibilidad de la cuestión climática y por la presencia masiva de jefes de Estado y de gobierno, más de 150, que participaron del inicio de la cumbre. Esa participación revela a la vez la importancia del tema en la agenda política internacional y la urgencia por encontrar marcos regulatorios que protejan el sistema atmosférico y den señales evidentes a los actores sociales y económicos del fin de la era de los combustibles fósiles.
El logro de un acuerdo en París no es ciertamente una tarea sencilla. No lo es por la complejidad de las cuestiones que deben resolverse ni por las implicancias que un acuerdo climático habrá de tener.
A pocos días de la COP21 en París, Daniel Perczyk, presidente de la Fundación Torcuato Di Tella, entrevista a Hernán Carlino, coordinador del Centro de Estudios en Cambio Climático Global de la Fundación. Seguir leyendo →
La Argentina necesita desarrollar con urgencia y poner en acto una política climática acorde con sus circunstancias nacionales y su visión del futuro.
Examinar en profundidad los motivos por los que el país hoy carece de ella excedería el espacio de esta nota de opinión y haría necesario referirse, entre otras, a la pobreza de los procesos de formulación de políticas públicas en nuestro país, a una persistente degradación de las instituciones republicanas y a la incapacidad casi crónica de adoptar y mantener políticas de Estado.
Por contraste, hay numerosas razones para avocarse de inmediato al diseño de una política climática para la Argentina que refleje el interés nacional, una visión compartida sobre el futuro, las que debieran ser alineaciones estratégicas de la Argentina en el escenario internacional, el perfil productivo de largo plazo de nuestro país, la estructura de la matriz energética que aspiramos a construir y —sobre todo— recuperar, como parte de esa política, la larga tradición argentina de solidaridad internacional, abstención de intervenir y de acatamiento al derecho internacional. Seguir leyendo →
Hasta hace unos pocos días, cuando en relación con el cambio climático se hablaba de París, se lo hacía respecto de la posibilidad de alcanzar allí un acuerdo sobre el régimen climático internacional.
Desde entonces, las noticias sobre París nos remiten a un intento salvaje de intimidación que tiene al mundo como observador.
Sin embargo, para aquellos que creen en la condición humana y en la posibilidad del diálogo como medio para el avance de la humanidad, París sigue siendo un lugar de esperanzas. Seguir leyendo →
Desde hace tiempo, aquellos que impulsan el establecimiento de un régimen climático global han sostenido que, entre sus formidables beneficios, debía contarse la contribución que pudiera hacer la gobernanza climática a la seguridad global.
Basta pensar en los refugiados climáticos, cuyo número se habrá de incrementar progresivamente, en los impactos sobre la agricultura y sus implicancias en términos de seguridad alimentaria a escala regional y global, y la destrucción del hábitat provocada por las perturbaciones agravadas del sistema climático.
Hay una dimensión algo menos explorada de los vínculos entre energía, seguridad y cambio climático. Seguir leyendo →
En el marco de la undécima parte de la segunda sesión del Grupo de Trabajo Ad Hoc de la Plataforma de Durban para la Acción Reforzada (ADP), que tiene lugar en Bonn entre el 19 y el 23 de octubre de 2015, se intenta finalizar el texto en borrador del acuerdo 2015, así como el texto en borrador de las decisiones que lo acompañarán. Entre éstas: la que propone su adopción, la que reconoce las contribuciones determinadas nacionalmente, que fueran ya presentadas, e invita a elevar la ambición de los esfuerzos de mitigación de los países, y la decisión que dará efecto al acuerdo, así como, finalmente, también la decisión relativa al flujo de trabajo 2 del ADP, asociada con las acciones a desarrollar durante el periodo pre-2020.
Este lunes 19 se ha iniciado, pues, la que pudiera ser la ultima semana de negociación dedicada al texto que será la base del acuerdo 2015. Podría preguntarse por qué, después de casi cuatro largos años de negociaciones siempre intensas, estos cinco días finales pueden ser tan cruciales. No se trata, seguramente de la reconocida obstinación de los negociadores, aunque numerosos episodios en estos años pueden sustentar esa hipótesis. Mas bien, la pulsión agonal es en estos últimos días tan potente porque hay mucho en juego y en la mesa de la negociación nadie, o casi nadie, lo ignora. Seguir leyendo →