Hernán Carlino y Luciano Caratori

Las transiciones globales y la competitividad climática de Argentina

Esta nota tiene por objetivo brindar una introducción a una serie de resúmenes de políticas sobre temáticas vinculadas con cómo las transiciones globales pueden generar nuevos riesgos, desafíos y oportunidades para Argentina, influyendo de manera positiva o negativa en su competitividad en función de la consistencia de sus políticas climáticas, energéticas, productivas y económicas, entre otras, con una acción climática estrictamente alineada con el Acuerdo de París.

En tal sentido, el documento no pretende agotar las temáticas aquí planteadas, sino contribuir a catalizar el debate e introducir algunas de las principales cuestiones que serán abordadas con mayor detalle en entregas posteriores de esta serie.


El aumento de la ambición de las políticas climáticas de cara a la vigésima sexta Conferencia de las Partes (COP26) y la consolidación del régimen climático internacional tendrán también, según se desprende de los proyectos de marcos regulatorios que están siendo discutidos, un efecto considerable en las reglas del juego que determinan los flujos del comercio y de la inversión mundial.

En estas circunstancias, las políticas orientadas a combatir el cambio climático que implemente o retrase implementar la Argentina en este tiempo, afectarán asimismo las condiciones de acceso al financiamiento climático internacional y su costo, con consecuencias para la competitividad de la economía y la de las empresas exportadoras argentinas.

Por su parte, el sector privado, que será uno de los mayores afectados por las transformaciones globales, tiene un amplio margen de acción al interior de las firmas, tanto para responder individualmente a estos desafíos, como para incidir colectivamente para contribuir a las transiciones de los sistemas energéticos, productivos y de transporte de la Argentina, entre otros sectores clave. Seguir leyendo